Los grandes cambios tecnológicos que se vienen dando en los últimos años representan un reto y una gran oportunidad para el sector sanitario; las nuevas herramientas pueden mejorar la atención y calidad de vida de los pacientes.
Las consultas en telemedicina se incrementaron en más de 150% desde que se decretó el estado de emergencia, en marzo de 2020. Todo este proceso trajo consigo un cambio drástico en la forma de trabajar de diversos sectores dentro de la medicina, lo que generó a su vez que se implementaran herramientas de forma acelerada que ya se usaban tímidamente o no se contemplaban hasta la fecha.
“Este cambio demostró que la tecnología que da respuestas en remoto cada vez tiene más sentido. Esto tiene enormes implicaciones en el modelo sanitario y, por tanto, en los modelos de atención que darán los profesionales”, explica Rodolfo Antuña Pelegrí, profesor del MU en Dirección y Gestión Sanitaria de UNIR.
El médico señala que antes de la pandemia había muy poca aplicación de la telemedicina y el monitoreo a domicilio. Los sanitarios tuvieron que hacer “de la necesidad una virtud”, en un sistema que cambió los procedimientos, incrementó las horas de dedicación y demostró que la mayoría de las consultas de atención primaria se pueden resolver telefónicamente, por nombrar un aspecto
Las nuevas herramientas
El decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de UNIR, Octavio Corral Pazos de Provens, habla de herramientas como el Big Data aplicado a la medicina, que sirven para obtener datos del paciente en tiempo real y permiten actuar con mayor precisión, prever posibles problemas y tener mayor agilidad en la toma de decisiones.
Rodolfo Antuña también ahonda en este tema y menciona que la Inteligencia Artificial y el Machine Learning permiten diagnosticar con máquinas que trabajan 24 horas y que tienen cada vez mayor sensibilidad y especificidad, lo que cambiará radicalmente el mundo del diagnóstico.
De la misma manera, ya existen robots con los que se pueden realizar cirugías a distancias. “El diagnóstico es muchísimo más preciso y rápido. Por ejemplo, la tecnología permite enviar imágenes radiológicas que pueden ser informadas en cualquier parte del mundo sin necesidad de tener un profesional presencial en cada centro”, agrega el médico.
Las oportunidades que tiene la medicina
Con un buen desarrollo tecnológico, los pacientes crónicos (hipertensión, diabetes, obesidad, insuficiencia cardiaca, renal,) pueden estar monitoreados fuera del centro médico. Estos pacientes pueden mejorar su calidad de vida sin pasar por los centros. Y con un adecuado desarrollo de la continuidad asistencial, disminuyen las urgencias hospitalarias.